Cultivo de Habas


Habas
El grano verde se consume cocido, dándole un hervor, en guisos y ensaladas.
Clima y Suelo
Ciclo de cultivo otoño-invernal. Prefiere suelos arcillosos, ricos en
humus, profundos y frescos. Le perjudican los suelos húmedos mal
drenados. Es relativamente tolerante a la salinidad. Son muy sensibles
a la falta de agua, especialmente desde la floración hasta el llenado de
las vainas.
Forma y Época de Siembra
Se siembra desde Abril hasta Julio de asiento en líneas a 0,70–0,80 mm,
a razón de 3-4 semillas/m colocando 2 a 3 semillas en cada golpe.
Variedades:
Súper Agua Dulce, que produce una vaina grande con 7 a 9
semillas, muy tiernas y de buen rendimiento.
De Sevilla, es también de vaina grande y resistente.
Cuidados del Cultivo
Carpir y aporcar las plantas. El despunte del ápice, operación que
favorece la ramificación, se realiza cuando la planta alcanza los 20 cm
de altura. Tutorar con cañas e hilo las plantas más altas.
Se asocia favorablemente con el ajo, que se implanta en el entresurco,
en el mes de Mayo, para repeler pulgones.
Las plagas más comunes son el Pulgón del haba y trips. En ataques
intensos se pulveriza el cultivo con alcohol de ajo. En cuanto a las
enfermedades, la más importante es la „Mancha chocolate: ocasionada
por el hongo Botrytis cinerea o Botrytis fabae. Aparece en otoños
húmedos bajo la forma de manchas marrones en follaje y tallos provocando
caída de hojas y decaimiento general de la planta pudiendo
llegar a su destrucción. Si tenemos espacio suficiente podemos separar
los surcos un poco más. Al cultivarlas lo suficientemente separadas,
permitimos una buena aireación de las plantas, secándose las hojas.
No depositándose la humedad, la enfermedad se atenúa. Es controlable
con espolvoreos de cenizas de madera sobre plantas afectadas.
Cosecha
Se puede efectuar a los 150 días de la siembra aproximadamente. Es
escalonada y transcurre entre Octubre y Noviembre recolectándose las
vainas verdes, alcanzándose rendimientos de hasta 20 legumbres/planta,
(600 grs). Para obtener semilla se recolectan las legumbres de la
planta cuando toman un color amarronado y están secas al tacto.
Posteriormente se desgranan dejándose orear.
Es importante decir que luego de la cosecha se puede incorporar al
suelo el follaje, lo que significa incorporar una apreciable cantidad de
materia orgánica. Hemos obtenido buenos resultados con la incorporación
de hasta 50.000 kilogramos por hectárea de masa aérea, luego
de cosechada el haba, además de las raíces que tienen sus nódulos,
como resultado de la simbiosis con microorganismos que fijan el
nitrógeno del aire (Rhizobium). Es un cultivo que contribuye a mejorar
el suelo.
Fuente: Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar
Autor: Ing. Agr. Enrique David Goites

Porcicultura: Alimentación y manejo


Manual de Porcicultura
Alimentación y manejo
7.1 Alimentación y manejo del verraco
Los reproductores jóvenes deben entrar en servicio a una edad de 8 meses.
En un principio no es conveniente darles mucho trabajo en su actividad sexual, ya que
el número de montas que puede realizar un reproductor está en función de su edad. El
uso excesivo del verraco así como el poco uso es perjudicial ya que afecta la calidad
del semen y con ello la fertilidad de la granja.
Se estima que un verraco tiene una vida útil de unos 3 años. En una porqueriza se
requiere aproximadamente de un verraco por cada 25 - 30 hembras de cría; sin
embargo, es más atinado indicar que el número de verracos debe ser igual al número
de hembras que deben aparearse por semana en la granja.
En la práctica, la alimentación de los verracos se puede dividir en dos etapas:
a- La alimentación del verraco de reemplazo desde los 50 kg de peso hasta 8 meses
de edad, en donde se le suministra de 2 a 2.5 kg por día de una dieta especial
para verracos de reemplazo. (Anexo 3).
b- La alimentación para verracos con más de 8 meses de edad en donde se les
suministra de 2 a 2.5 kg por día de una dieta para verracos. Para simplificar el
uso de las dietas en estos animales puede usarse dietas para cerdas gestantes,
controlando la condición corporal del verraco para que no se engorde o adelgace
en exceso. El día que el verraco monta una cerda, se debe aumentar la cantidad
de alimento en un 25% (aproximadamente 0,5 kg).
En fincas donde se tiene la posibilidad de utilizar banano, yuca (picada y/o asoleada),
camote o frutas, se debe dar de 6 a 8 kg por día de estos productos complementado
con 1 – 1,2 kg de un suplemento con 30% de PC (proteína cruda).
7.2 Alimentación y manejo de cerdas de reemplazo
El proceso de escogencia de las cerdas de reemplazo se realiza por etapas; la primer
preselección generalmente se realiza al nacimiento, en base a los registros de sus
padres; una segunda preselección se debe realizar después del destete, la tercera
selección entre los 90 y 100 kg de peso y la final cuando alcaza la edad y peso de
monta.
Se debe escoger cerdas de tipo adecuado, es decir, deben ser largas, con buenos
aplomos, con un mínimo de 12 tetas bien distribuidas y funcionales, con vulva normal,
con ausencia de problemas hereditarios, tales como hernias, tetas ciegas, etc. Tanto
ellas como sus familiares deben provenir de camadas numerosas y con buenos pesos
al nacimiento y al destete.
El programa de alimentación para cerdas de reemplazo se debe establecer de
acuerdo a la genética de la granja. Si se tiene cerdas híbridas de razas tradicionales,
Yorkshire-Landrace para producción comercial, se les debe alimentar hasta los
50 kg de peso a libre voluntad con dietas similares a las utilizadas para cerdos a
mercado. Después de los 50 kg de peso, se recomienda continuar alimentándolas
a libre voluntad hasta los 100 kg con una dieta especial para cerdas de reemplazo,
la cual tiene un contenido mayor de calcio y fósforo para fortalecer los huesos de las
extremidades (ver requerimientos en el Anexo 3). Después de los 100 kg y hasta la
monta es conveniente restringir su alimentación a 1.70 – 2.00 kg de una ración con
14 % PC, para que no engorden en exceso. Si en la finca se dispone de alimentos
altos en humedad como yuca, banano o camote, se le debe dar de 4.00 – 6.00 kg de
estos productos, complementado con 1 kg de suplemento proteico con 30% de PC.
Si se está trabajando con líneas híbridas de alta genética como: la Dalland, la Pic o
la Seghers, se debe seguir el programa recomendado por las compañías que venden
este tipo de genética.
Si en la finca hay posibilidad, el ejercicio en pequeños potreros después de los 80 kg
de peso es muy favorable para darles un buen desarrollo muscular y un estado físico
satisfactorio.
Fuente: 634,4
P123m Padilla Pérez, Manuel
Manual de Porcicultura / Manuel Padilla
Pérez. – San José, Costa Rica: MAG, 2007.
73 p.; 22 cm.
ISBN 978-9968-877-24-4
CERDOS. COSTA RICA. 3. CULTIVO.
I. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
II. Título

Las materias primas del compost


Las materias primas del compost
Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier
materia orgánica, con la condición de que no se encuentre
contaminada. Materias primas como:
• Restos de cosechas: restos vegetales jóvenes como hojas,
frutos, follajes o tubérculos, que son ricos en nitrógeno
y pobres en carbono. Aunque los restos vegetales
más adultos como troncos, ramas y tallos, son menos ricos
en nitrógeno.
• Restos de cocina: restos de frutas y hortalizas.
• Estiércol animal: destaca el estiércol de vaca, aunque
otros muy usados son la gallinaza, estiércol de conejo, de
caballo, de oveja, cerdo y los purines.
Complementos minerales: Son necesarios para corregir
las carencias de ciertas tierras. Como por ejemplo las
enmiendas rocas calizas y magnésicas, la roca fosfórica,
rocas ricas en potasio y rocas silíceas.
Pasos para elaborar compost
Método convencional
1. Escoger un sitio que se encuentre protegido de las lluvias
(puede ser debajo de un árbol o barbacoa, en un techo
rústico o cualquier lugar protegido.
2. Se juntan todos los residuos disponibles cerca del lugar
seleccionado para la elaboración de la compostera. Aquellos
que lo requieran, deben picarse un poco.
3 . Haga una primera capa de unos 15 cm. de espesor con
residuos de cosechas y otras plantas. La siguiente capa
será de algún estiércol animal de unos 8 cm. de grosor
y sobre ésta una capa de tierra de 3 cm. de grosor. Repita
esta secuencia de capas hasta donde le alcancen
los materiales o hasta que el montón alcance una altura
de 1.5 m.
4. Riegue el montón uniformemente hasta que esté lo suficientemente
húmedo.
5. Haga respiraderos en el montón haciendo un hoyo central
o varios laterales, o bien use cañas de bambú perforadas,
para permitir que salga el exceso de calor.
6. Cubra el montón con hojas secas o sacos y déjelo reposar
por unas 3 semanas.
7. A las 3 semanas, déle vuelta al montón de tal forma que
quede una mezcla uniforme, cúbralo nuevamente con hojas
o sacos.
8. Voltee nuevamente la mezcla dentro de 5 semanas. Luego
se cubre y se cosecha el compost a los 3 ó 4 meses.
Esta es la forma más convencional de hacer el compost, si
se dan más volteos durante la semana (sin enfriar mucho el
proceso), el compost puede estar listo en un tiempo menor.
Fuente: PREPARACION Y USO DE ABONOS ORGANICOS
SÓLIDOS Y LIQUIDOS
Serie Agricultura Orgánica N°8
Editado por:
Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense

Guía para criar ovejas sanas


Guía para criar ovejas sanas
La esquila
Las ovejas deben ser esquiladas por lo menos una vez al año. El período típico
para esquilar es un poco tiempo antes que vayan a parir las hembras. Es importante
notar, sin embargo, que si usted decide esquilar durante este período, debe proporcionarles a las hembras suficiente albergue para que se mantengan abrigadas.
Hay esquiladoras eléctricas y manuales. Ya que esquilar requiere mucha destreza, es mejor contar con un profesional hasta que usted aprenda a esquilar por sí solo(a). Los esquiladores profesionales irán a su granja a hacer este trabajo.
El recorte de las pezuñas
El mantenimiento de las pezuñas es muy importante para las ovejas. Dependiendo
del animal, las pezuñas pueden necesitar recortes dos o más veces al año. Aunque
algunas ovejas gastan las pezuñas con el caminar diario, algunas necesitarán
recortes con regularidad. El recorte de las pezuñas es una destreza que requiere
aprendizaje y se debe hacer correctamente.
No trate de recortar las pezuñas a menos que haya tomado una clase o se lo
haya enseñado un experto. El recorte incorrecto de las pezuñas puede ser muy
doloroso para una oveja y puede causar cojera. Las herramientas para el recorte de
pezuñas son relativamente económicas y se pueden comprar en la tienda local de
abastecimientos agrícolas.
Fuente: Aerica Opatik
Educadora agrícola de la Extensión
920-388-7141
aerica.opatik@ces.uwex.edu
Dave Thomas
Especialista en ovejas de la
Extensión
608-263-4306
dlthomas@wisc.edu

Enfermedades enel frijol: FALSA MANCHA ANGULAR


6. Aphelenchoides besseyi Christie (Nemátodo) - FALSA MANCHA ANGULAR
Importancia económica y síntomas
Se observan pérdidas en rendimiento del 50%.
Cerca de la base de las hojas más viejas se observan pequeños puntos amarillentos,
que al crecer se oscurecen y toman forma de cuadrados o triángulos, con un pequeño borde amarillo claro
Estas manchas pueden unirse para formar manchas oscuras más grandes, alargadas.
Esta enfermedad puede confundirse con la Mancha Angular, pero en este caso no se observan los bastoncitos grises por debajo de las manchas en las hojas.
En las vainas no se observan síntomas.
Condiciones adecuadas para la enfermedad
Se presenta en regiones con temperaturas moderadas (18-25 C) y lluvias frecuentes.
La planta es atacada durante las primeras siete semanas del cultivo, y los síntomas pueden ser más visibles en las hojas más viejas.
Se presenta en sitios donde antes se sembró arroz.
Se disemina por el salpique de lluvia.
El nematodo puede sobrevivir en plantas de arroz o en malezas; no parece tener gran capacidad de supervivencia en residuos de cosecha.
Manejo integrado
Evitar sembrar fríjol después de arroz.
Eliminar malezas y plantas voluntarias de arroz.
Usar coberturas o labranza mínima.
No sembrar muy tupido para que las plantas sequen rápidamente después de las lluvias.
Actualmente no se cuenta con información sobre su combate químico y tampoco hay variedades resistentes.
Fuente: Guía de identificación y manejo integrado de las enfermedades
del fríjol en América Central / IICA/ Proyecto Red SICTA, COSUDE.
Managua: IICA, 2008.
32 p. 24 x 9.5 cm
ISBN 13:
1. Enfermedades de las plantas 2. Frijol 3. Variedades 4. Fungicidas
5. América Central I. IICA II. Título
AGRIS DEWEY

Inseminación en porcicultura


Inseminación en porcicultura
Semen congelado.
Con la introducción de la técnica del semen congelado, se abre otra gran
oportunidad para el avance genético.
Se debe tener en cuenta que la técnica con semen congelado no es tan
efectiva como el semen fresco, y se debe utilizar con una mayor precisión
en el momento de la inseminación para obtener los mejores resultados.
En las últimas investigaciones se muestra que la inseminación entre más
cerca al momento de la ovulación se efectúe, se obtienen mejores resultados
en la tasa de fertilización y mayor número de lechones al nacimiento.
También se muestra que la aplicación de infusiones intrauterinas con plasma
seminal adelantan el momento de la ovulación, provocando este fenómeno
un aumento en la tasa de fertilización.
La técnica de descongelado varía dependiendo del tipo de presentación de
las pajillas (macrotubos de 5 ml o pajuelas de 0.5cc)
¿En que momento inseminar?
1. Cerda inmóvil al verraco (reflejo de lordosis) por la mañana, primera
inseminación al final de la tarde.
2. Cerda inmóvil al verraco por la noche, primera inseminación el día siguiente
por la mañana.
3. Practicar sistemáticamente una doble inseminación con 12 ó 24 horas de
intervalo es una medida de seguridad para encajar mejor el momento de
máxima fertilidad, y así mejorar la tasa de fecundidad y prolificidad.
4. Si la detección de los celos no se hace con un verraco o recela (vasectomizado)
sino que es por presión con la mano en la región sobre los riñones o montando
la cerda, se debe considerar que la inmovilidad se obtiene más tarde que con el
verraco (10-12 horas.) El 20% de las cerdas en calor no se inmovilizan.
5. Cuando al sentarse el operador sobre su lomo, en ausencia del verraco la cerda
queda inmóvil, es necesario inseminar inmediatamente.
Fuente: 634,4
P123m Padilla Pérez, Manuel
Manual de Porcicultura / Manuel Padilla
Pérez. – San José, Costa Rica: MAG, 2007.
73 p.; 22 cm.
ISBN 978-9968-877-24-4
CERDOS. COSTA RICA. 3. CULTIVO.
I. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
II. Título

Cultivo de Frutilla o Fresa


Frutilla o Fresa
Se consume su fruto natural o procesado en helados, licores, confituras, jugos, purés,
lácteos y mermeladas, entre otros alimentos.
Clima y Suelo
De clima frescos a templados frescos, se adapta muy bien a climas
húmedos y con temperaturas medias anuales entre los 15-20° C,
con mínimas no inferiores a los 5-6oC bajo cero y máximas absolutas
mayores de 35oC. Tiene un requerimiento hídrico mínimo de
600 mm anuales.
Puede ser cultivada en diferentes tipos de suelos, desde los pesados a
los más livianos (suelos arenosos) pero levemente ácidos.
La planta de frutilla puede o no responder al fotoperíodo (horas-luz
del día).
La planta que responde al fotoperíodo (horas de luz solar) son las llamadas
de día corto y las que no, son las llamadas plantas de día neutral
o reflorecientes.
Forma y Época de Siembra
La fecha de plantación va desde mediados de Febrero a mediados de
Marzo con plantín frigo y a mediados de Abril con planta fresca.
El terreno a elegir debe ser alto, con buena fertilidad y drenaje, es conveniente
que tenga cierta pendiente para evacuar el exceso de agua en
los períodos de altas precipitaciones. La preparación deberá comenzar
por lo menos tres meses antes de la implantación del cultivo. Se abona
con unos 5 Kg/m2 de estiércol estabilizado o compost.
El cultivo se comienza con el plantín proveniente de una planta
madre mediante sus estolones arraigados que puede ser: Plantín
Fresco que se obtiene en los viveros en Abril y Mayo según la zona
con un breve tratamiento de horas de frío. Se planta en Junio-Julio y
entra rápido en producción con muy poco desarrollo vegetativo, bajo
rendimiento, pero excelente calidad de fruta.
Por otra parte está el Plantín Frigo: el plantín se desarrolla en zonas
de clima muy frío (por ejemplo Esquel, Trevelin, etc.), cosechándolo
recién en Junio-Julio para permitir acumulación de reservas, luego va
a cámara frigorífica a –2oC durante 6-8 meses, hasta su plantación en
Febrero-Marzo del año siguiente (para el cinturón hortícola del Gran
Bs. As.) entrando en producción en Septiembre co n una planta bien
formada y con muchas reservas, gracias al frío recibido, obteniéndose
una mayor producción total en un período más breve.
La plantación se realiza en lomos elevados (25 cm de altura como
mínimo) y separados de centro a centro 1,20 m. Sobre el lomo se planta
una doble fila a tresbolillo, a 30 cm entre las dos filas e igual distancia
entre plantas. Con este espaciamiento estaríamos en unas 5 a 6
plantas por m2 aproximadamente.
Variedades:
De día corto: Camarosa, Sweet Charlie, Rosalinda, Cal Giant 3,
Tudnew, etcétera.
De día neutro (reflorecientes): Selva, Aromas, Seascape, Diamante,
etcétera.
Cuidados del Cultivo
A los 20 días de la plantación, se realiza una carpida y se acomoda el
lomo para hacer una prolija colocación del polietileno negro (o mulching)
de 1,30 m de ancho por 40 micrones de espesor. Se extiende
sobre el lomo plantado y se corta donde está la planta, pasándola rápidamente
al exterior. Luego se sujeta el polietileno a ambos lados del
lomo con tierra levantada del surco.
El riego puede ser localizado, con una manga de polietileno perforada,
riego por goteo o surco. En verano regamos 2 veces por día y en invierno
2 a 3 veces por semana.
Para evitar daños por heladas podemos usar los túneles bajos (polietileno
cristal de 1,80 m de ancho y 50 micrones de espesor soportado
sobre arcos de sauce o mimbre). Se colocan en Mayo, ventilamos diariamente
y nos permite un mejor desarrollo de la planta en invierno,
protege de las lluvias y de las heladas tardías.
En cuanto a las enfermedades tenemos las causadas por hongos como
el Oidio (manchas blanquecinas en envés de hojas, estas se deforman
y enrulan y puede afectar toda la planta, la viruela (afecta sólo la parte
aérea con manchas oscuras), quemadura o escaldadura (en pecíolo,
tallos y hojas, manchas púrpuras a amarillo). De las enfermedades causadas
por bacterias, la más importante es la mancha angular de la hoja
(manchas pequeñas delimitadas por las nervaduras, acuosas en cara
inferior de las hojas, transparentes a trasluz, pueden abarcar toda la
hoja). Las enfermedades causadas por virus producen pérdida de vigor,
moteado verde claro en hojas, manchas o bandas cloróticas a lo largo
de las nervaduras, enanismo, deformación de la hoja. La mayoría son
trasmitidos por vectores como pulgones y trips).
Cosecha
El fruto, que conocemos también como ´´fresa´´ es en realidad un
engrosamiento del receptáculo floral, siendo los puntitos que hay
sobre ella los auténticos frutos.
El fruto debe estar casi totalmente rojo y con su aroma característico
para aprovechar sus componentes benéficos (antioxidantes, vitamina
C, fibra y potasio) cosechándolo con cuidado en horas de la mañana
conservando las hojitas superiores (cáliz) y un trocito de pedúnculo.
Cada 100 gramos de fruta, aporta 37 kcal, es rica en vitamina C y A,
ácido elágico -una sustancia que inhibe la reproducción de células cancerígenas
y tiene propiedades antioxidantes-, potasio, calcio y fósforo.
Fuente: Manual de cultivos
para la Huerta Orgánica Familiar
Autor: Ing. Agr. Enrique David Goites

El Compost


Tipos de abonos orgánicos
El Compost
¿La palabra compost significa compuesto? Este abono es el
resultado del proceso de descomposición de diferentes clases
de materiales orgánicos (restos de cosecha, excrementos
de animales y otros residuos), realizado por microorganismos
y macroorganismos en presencia de aire (oxígeno y
otros gases), lo cual permite obtener como producto el
compost, que es un abono excelente para ser utilizado en la
agricultura (Infoagro, 2004).
Este tipo de abono, requiere de mucha mano de obra para
su elaboración, sobretodo porque hay que voltear múltiples
veces durante todo el proceso, que dura aproximadamente
3 meses. De ahí la necesidad de valorar con cuánta mano de
obra se cuenta en la familia o en la finca, para poder realizar
este tipo de abono.
Propiedades del compost
• Mejora las propiedades físicas del suelo: La materia
orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los
agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente,
aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su
capacidad de retención de agua en el suelo. El compost
permite suelos más esponjosos que retienen una mayor
cantidad de agua.
• Mejora las propiedades químicas: aumenta el contenido
de micronutrientes y macronutrientes como nitrógeno,
fósforo y potasio. Además acrecienta la Capacidad de
Intercambio Catiónico (C.I.C.), que es la capacidad de retener
nutrientes para luego liberarlos para los cultivos.
• Mejora la actividad biológica del suelo: actúa como soporte
y alimento de los microorganismos ya que éstos viven
a expensas del humus, que es la materia orgánica
descompuesta que resulta de la acción de los microorganismos
y contribuyen a su mineralización (Infoagro,2004).
Fuente: Serie Agricultura Orgánica N°8
Editado por:
Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense
Texto:
Jaime Picado
Alfredo Añasco

Guía para criar ovejas sanas


Guía para criar ovejas sanas
Razas
Las razas comunes que se crían principalmente para carne son Suffolk,
Hampshire, Texel, Dorset, y Shouthdown. Las razas comunes que se crían principalmente para lana son Lincoln, Romney, Merino, y
Rambouillet. Las razas que sobresalen por su carne y lana son Columbia,
Finnsheep, Polypay, y Targhee. Si usted piensa tener una operación de ovejas
lecheras, las mejores razas para leche son East Fresian y Lacaune. Otra
variedad es la oveja con pelo.
Las razas más comunes de este tipo son Barbados Blackbelly, Katahdin, y
St. Croix.
La salud y la bioseguridad
Corte de la cola
Las ovejas tienen requisitos de salud especiales en comparación con otros
animales de cría. Se les debe cortar la cola por varias razones. La más
importante es prevenir la miasis gusanera. Cuando no se le corta la cola a
una oveja, la acumulación de lana y estiércol es el ambiente perfecto para
la reproducción de las moscas. La miasis ocurre cuando las moscas de carne
ponen sus huevos en el estiércol y en la lana de la cola de la oveja. De los
huevos nacen gusanos que se alimentan de la carne de la oveja. Con el simple procedimiento de cortar la cola de la oveja, se puede prevenir la miosis
gusanera. Se les debe cortar la cola a las ovejas a las 2 semanas de edad.
Mientras más temprano se cortan, menos estresante es el procedimiento para
el animal. Asegúrese de dejar suficiente cola para que cubra la vulva de la
oveja. Deje colas del mismo largo en los machos.
Aunque hay varios métodos para cortarles la cola a los corderos, los más
comunes y seguros son el alicate elastrador y el cuchillo para cortar colas
(docker) similar a un par de tijeras. El elastrador simplemente estira una
banda elástica muy pequeña sobre la cola. Con el tiempo la banda elástica
corta la circulación en la cola y esto hace que se muera y se caiga.
El cuchillo para cortar colas se usa como un par de tijeras. Simplemente se
corta la cola en el lugar en que se desee. Los cuchillos eléctricos para cortar
colas cauterizan y sellan la herida abierta. El elastrador y el cuchillo para
cortar colas también se pueden usar para castrar corderos. La castración debe
hacerse antes de las dos semanas de edad.
Fuente: Aerica Opatik
Educadora agrícola de la Extensión
920-388-7141
aerica.opatik@ces.uwex.edu
Dave Thomas
Especialista en ovejas de la
Extensión
608-263-4306
dlthomas@wisc.edu

Manual de Porcicultura – Inseminación artificial


Manual de Porcicultura – Inseminación artificial
14. La inseminación artificial en la cerda debe efectuarse de la siguiente forma:
a. Las cerdas primerizas presentan un proestro más largo y un celo más corto
por lo tanto deben inseminarse al momento que presentan el reflejo de
lordosis y 12 horas después.
b. Las cerdas multíparas deben inseminarse o montarse naturalmente 24 horas
después que presenta el reflejo de Lordosis al verraco y repetir la I.A. o
monta 12 horas después.
c. Las detecciones de celo deben hacerse dos veces al día con la ayuda del
verraco.
d. Una buena inseminación debe durar por lo menos 5 minutos.
e. Se debe limpiar la vulva con una toalla seca.
f. Se introduce el catéter o pipeta en forma higiénica, se puede lubricar.
g. Se ajusta la dosis a la pipeta y en forma suave se hace una ligera presión al
envase plástico de la dosis introduciendo de esta manera el semen al útero.
h. Si hay reflujo de semen se debe estimula el clítoris y hacer la inseminación
más lentamente.
i. Luego de introducir todo el semen en el útero se saca la pipeta lentamente
rotándola a la derecha.
j. Seguidamente se hace un ligero masaje con la rodilla sobre los flancos de la
cerda.
6.9 Instrucciones para el uso del Espermiodensimetro de Karras.
El espermiodensímetro se usa para determinar la densidad del eyaculado de verracos
y toros.
La medida es basada en la turbiedad de la suspensión espermática, que se mide en la
escala del espermiodensímetro a diferentes concentraciones.
1. Producción de la suspensión:
Colocar 9.0 ml de una solución de NaCl al 0.85% dentro del densímetro.
Agregar 1ml de semen a la solución de NaCl.
Cerrar el instrumento con el dedo pulgar y mover cuidadosamente 2 o 3 veces
para suspender parejamente los espermatozoides en la solución de NaCl.
Si el eyaculado es muy denso y la escala no se puede leer es necesario diluir el
eyaculado 1:1 con diluyente y empezar la lectura de nuevo.
Es necesario registrar el factor de dilución, (Ej.: 0.2/10; 0.3/10) porque se
necesita para poder interpretar la tabla de densidades.
2. Leyendo el espermiodensímetro:
Coloque una tira de papel blanco detrás de la escala para facilitar la lectura,
sostenga el espermiodensímetro con sus dedos pulgar e índice, para que la escala
quede en la parte de adentro de su mano, es recomendable hacer la lectura con
buena luz.
Para hacer la lectura mantenga el densímetro a distancia de un brazo y a nivel
de los ojos.
Primero determine las marcas enteras (60, 70, 80, etc.) que todavía se reconocen
como un número, si la lectura se hace correctamente la marca anterior debe
verse borrosa y las marcas mas bajas deben leerse claramente.
Determine si la marca anterior del numero medio (65, 75, 85, etc.) es legible, si
se lee esa marca va a representar la lectura, si no se lee la marca correcta seria
la del número entero.
3. Leyendo la densidad del eyaculado de la tabla de interpretación:
Basado en la información obtenida del densímetro, la densidad del eyaculado
va a ser determinada por la tabla de densidades. La densidad debe recalcularse
cuando se usa semen diluido. La densidad del eyaculado corresponde al número
que se encuentra en la columna del factor de dilución aplicado, leído en el
densímetro.
El número indica la densidad espermática del eyaculado examinado en millones
de espermatozoides/ml.
El densímetro debe ser limpiado y secado después de cada medición.
Fuente: 634,4
P123m Padilla Pérez, Manuel
Manual de Porcicultura / Manuel Padilla
Pérez. – San José, Costa Rica: MAG, 2007.
73 p.; 22 cm.
ISBN 978-9968-877-24-4
CERDOS. COSTA RICA. 3. CULTIVO.
I. Ministerio de Agricultura y Ganadería.II. Título

Enfermedades del fríjol: MANCHA ANGULAR


Enfermedades del fríjol
5. Phaeoisariopsis griseola (Sacc.) Ferraris (Hongo)
- MANCHA ANGULAR
Importancia económica y síntomas
Puede causar pérdidas entre 40 y 80% en rendimiento.
Los síntomas son más frecuentes en hojas
y vainas, aunque también aparecen en tallos.
En las hojas se observan pequeñas manchas de
color gris o café, de forma cuadrada o triangular,
con borde amarillento
Estas manchas crecen y se unen.
Por debajo de la mancha en la hoja se observan
pequeños bastoncitos grises .
En plantas adultas ocurre amarillamiento y caída
de las hojas inferiores.
En las vainas se observan manchas café o rojizas
circulares con un borde más oscuro.
Condiciones adecuadas para la enfermedad
La mancha angular es común en regiones con
temperaturas intermedias (18-28 C), y períodos
de lluvia alternados con días secos.
La planta puede ser atacada desde dos semanas
después de la siembra hasta el llenado de vaina
(la enfermedad se nota más a partir de la sexta
semana).
La enfermedad se transmite por semilla.
El hongo sobrevive en restos de cosechas anteriores
y en el campo se disemina rápidamente por el viento.
Manejo integrado
Usar semilla sana y nueva. Eliminar del campo restos
de cosechas anteriores muy afectadas.
Rotar por un año con cualquier cultivo que no sea
algún tipo de fríjol.
Las variedades comerciales actuales tienen resistencia
baja o intermedia a la enfermedad.
En casos de ataques anteriores severos aplicar
antes de la quinta semana de edad del cultivo
Fuente: Guía de identificación y manejo integrado de las enfermedades
del fríjol en América Central / IICA/ Proyecto Red SICTA, COSUDE.
Managua: IICA, 2008.
32 p. 24 x 9.5 cm ISBN 13:
1. Enfermedades de las plantas 2. Frijol 3. Variedades 4. Fungicidas
5. América Central I. IICA II. Título
AGRIS DEWEY H2

Elaboración y manipulación de abonos orgánicos


Elaboración y manipulación de abonos orgánicos
3. Consideraciones a tomar en cuenta para la
elaboración y manipulación de abonos orgánicos
¿Qué se necesita para hacer abono orgánico?
Como materia prima se puede utilizar todo tipo de desechos
vegetales y animales que no estén contaminados, como:
• Desechos de cosecha, materiales de las chapias, hojas
caídas, aserrín de maderas no rojas, estiércoles, orines,
plumas, huesos, cáscaras de huevos, tierra, ceniza, cal,
melaza, etc.
• Un lugar adecuado para depositarlas y darles el manejo
apropiado. Si la región es húmeda este espacio debe
contar con piso de cemento o de tierra bien compactada.
Si está en un lugar alto debe tener un techo, y si hay
mucho viento debe tener paredes hechas con materiales
de la zona. El tamaño depende de la cantidad que se pueda
elaborar, tomando en cuenta la materia prima disponible
y las necesidades según los cultivos y el tamaño de
la finca.
• En regiones secas el techo puede ser una simple barbacoa
con una planta de enredadera (maracuyá, ayote).
• Es importante que los materiales que van a usar estén
cerca y no haya que comprarlos o transportarlos desde
lejos.
• Las herramientas que se van a utilizar deben estar a la
disposición para picar los materiales, voltear, remojar,
empacar.
• Para lograr resultados satisfactorios se requiere un poquito
de trabajo y mucha convicción de la importancia de
hacerlo bien y en la cantidad suficiente.
Fuente: Preparación y uso Abonos Orgánicos
Serie Agricultura Orgánica N°8
Editado por: Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense
Texto:
Jaime Picado
Alfredo Añasco

Cultivo de Espinaca


Espinaca
Se cultiva para la utilización de sus hojas cocidas y es muy empleada por su alto valor
vitamínico.
Clima y Suelo
La favorecen los fríos. Soporta bajas temperaturas y resiste heladas suaves.
Las temperaturas elevadas disminuyen la calidad de la hoja.
Prefiere suelos sueltos, fértiles, de buena estructura física y bien drenados,
ricos en materia orgánica. La espinaca responde bien a la presencia
de nitrógeno en el suelo (antecesor habas, poroto chaucha).
Forma y Época de Siembra
Se siembra de Marzo a Agosto en forma Directa, a chorrillo (con
raleo), también pueden realizarse siembras al voleo. En la siembra a
chorrillo, la distancia entre líneas debe ser de 40 cm.
Deben evitarse las siembras muy tardías en primavera, por ser una
especie que no se desarrolla bien con altas temperaturas y radiaciones,
además el alargamiento del día y temperaturas altas (mayores de 18oC)
favorecen una floración prematura.
Conviene realizar siembras escalonadas cada 20 días.
Variedades:
Amadeo INTA, (seleccionada por INTA San Pedro): crecimiento
rápido (25-45 días según época y tipo de suelo).
Viroflay: Variedad de madurez precoz. Las hojas son lisas, grande
de color verde oscuro. La planta es vigorosa, grande, de estructura
erecta y alto rendimiento.
Jamaica
High Pach
Samos
Ultra Flay
Cuidados del Cultivo
Al ser una especie con ciclo relativamente breve, es conveniente incorporar
estiércol estabilizado con anticipación a su siembra, de lo contrario
la mineralización de este abono no será aprovechada por el cultivo.
Al mes de la siembra se realiza la primer carpida en forma superficial.
Los riegos varían según la zona, la época y el tipo de suelo, pero
a modo de aproximación oscila en 150 a 300 mm durante el ciclo del
cultivo. Estos deben ser cortos y frecuentes, principalmente en la última
etapa del cultivo.
El raleo se realiza cuando las plantas tienen 3-4 hojas, quedando cada
planta a una distancia de 10-15 cm.
Dentro de las plagas los pulgones son los más importantes (ver cartilla
Pro Huerta - Preparados Casero - Control de Pulgones) y en el caso de las
enfermedades, los hongos del suelo (Pythium y Fusarium) son los de
mayor cuidado. Para disminuir su incidencia deben elegirse cultivares
resistentes y evitar rotaciones con acelga, remolacha y espinaca, que
son de la misma familia botánica.
Cosecha
Madura aproximadamente a los 75 días de la siembra, para ciclos
invernales, y 40-45 días para los ciclos primaverales. La cosecha se inicia
cuando la planta tiene 5-6 hojas, ya sea cosechando la planta entera
o las hojas externas dejando las del centro.
Fuente: Manual de cultivos para la Huerta Orgánica Familiar
Autor: Ing. Agr. Enrique David Goites

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...