Mostrando entradas con la etiqueta Lombricultura Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lombricultura Historia. Mostrar todas las entradas

Lombricultura Historia


Lombricultura
 Historia
Se tiene conocimiento de que la lombriz empezó su evolución hace 700 millones de años, alcanzando su forma actual hace 500 millones de años y al principio de la era secundaria se diversifican en: lombriz de mar, agua dulce y tierra.
En la antigua Grecia, Aristóteles (322-384 A.C.); manifestó que las lombrices eran los intestinos del suelo y que con-tribuían a la fertilidad del mismo.
En Egipto, se les consideraba un animal valioso por contribuir a la fertilidad del suelo, al grado de castigar con la pena de muerte a la persona que exportara lombrices a otras tierras. Los Incas en el antiguo Perú, ya apreciaban la importancia de estas especies en las tierras de cultivo; incluso uno de los valles más fértil y sagrado para los Incas fue llamado Urumba, en honor a la lombriz, ya que es palabra compuesta de origen Quechua; Urur lombriz y bamba, valle (valle de lombrices).
Fue Carl Von Linneo, 1707-1773, quien en su “sistema natural” (1758), por primera vez incluyó una especie de lombriz, Lombricus terrestris.
Savigny, (1826), describe una serie de especies de la familia lumbricidae, provenientes de las vecindades de Paris; publicaciones de mimeografías por Holfmeister, (1845), para Alemania.
En el siglo XVIII, el reverendo Gilbert White, realizó estudios con la lombriz; posteriormente Charles Darwin (1809-1882), dedicó 40 años al estudio de este anélido y publicó un libro referente a la formación de materia orgánica (humus) a través de la acción de lombrices.
La técnica de lombricultura mejoró (1930-1936), en los Ángeles, Estados Unidos, por el Dr. Tomas Barret quien logró domesticar lombrices; después de observarlos por 10 años de estudio publicó el libro “Harnessing the earth worm” (utilización de la lombriz).
El cultivo de las lombrices nació y se desarrolló en Norteamérica, al comenzar a criarlas en un ataúd. Hugn Carter, (1947), 25 años después, tenía la capacidad de suministrar a las tiendas de caza y pesca 15 millones de lombrices al año; de esta forma, la lombricultura se fue difundiendo en Europa, Asia y América. Righi, 1979, la estudió en Argentina y Brasil; en 1984-1989, Colombia mencionaba el uso de las lombrices de tierra y en 1991, introdujo el híbrido Eisenia foetida Sav., conocida como lombriz roja californiana.
Cuevas, (1985), la cultivó en Cuba. En Perú en 1987 diversas empresas e instituciones pusieron en práctica esta biotecnología. En 1988 se encontraron otras especies de E. foetida a través de la dedicación de otros investigadores; con una capacidad superior en la obtención de humus a la tradicional E. foetida Sav
 En Costa Rica, la Universidad Nacional, estableció los primeros cultivos de la especie E. foetida Sav., utilizándola en excretas de animales, basura domiciliaria y pulpa de café; investigadores como León, 1992, Gonzáles, 1994 y Fraile, 1994.
En Honduras, a través del Instituto Hondureño del Café, se introdujo en octubre de 1993, el híbrido E. foetida Sav., por el ingeniero Carlos Roberto Pineda; quién la trajo procedente de Colombia; con el propósito de utilizarla en la transformación de la pulpa de café en abono orgánico y mitigar el impacto ambiental.
Legall, (1993), menciona la lombricultura en Nicaragua y probablemente en estos mismos años se introdujo al resto de los países de Centro América, como una alternativa para el reciclaje de gran-des masas de desechos orgánicos
Fuente: INSTITUTO HONDUREÑO DEL CAFÉ
Gerencia Técnica                                      
Dirección de Generación de Tecnología

Lombricultura 

5. Biofertilizante a base de estiércol de vaca sin sales minerales

  “Donde hay una empresa de éxito, alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. Peter Drucker 5. Biofertilizante a base de estiércol de v...